jueves, 26 de julio de 2012

Herramientas de Evaluacion parte 2

31
a. ¿Qué es?
Es una discusión que se organiza entre los y las estudiantes sobre determinado
tema con el propósito de analizarlo y llegar a ciertas conclusiones.
b. ¿Para qué se usa?
Se usa para:
Profundizar sobre un tema,
comprender mejor las causas y consecuencias de los hechos,
desarrollar en las y los estudiantes destrezas de comunicación, tales como:
escucha atenta, exposición oral precisa, argumentación, investigación,
capacidad de discernir y concluir, entre otros y
fomentar el respeto hacia las diferencias individuales.
c. ¿Cómo lo puede elaborar?
Antes del debate:
1. Defina el propósito y el tema del debate basado en información de diferentes
fuentes.
2. Elabore los instrumentos que utilizará para evaluar la participación de sus
estudiantes en el debate.
3. Presente a los y las estudiantes el tema y ofrézcales un tiempo para
investigarlo y adoptar un punto de vista acerca del mismo.
4. Si trabaja por parejas: Ubique a las y los alumnos en parejas y asigne un
tema para que primero lo discutan juntos y juntas.
5. Si trabaja por equipos pida a un equipo que busque argumentos para
defender el contenido del tema y al otro equipo que busque argumentos
que reflejen opiniones contrarias.
6. Si se trabaja en parejas:
Durante el debate
Pida a un alumno o alumna que argumente sobre el tema a discutir,
permita que continúe su compañero o compañera e
invite al resto de las y los estudiantes a escuchar con atención y
tomar notas para poder debatir sobre el contenido.
6. Debate
Herramientas de evaluación en el aula 32
7. Si se trabaja en grupos:
Indique a cada equipo que debe tratar de convencer al otro de lo positivo
de su postura con argumentos objetivos, ejemplos. Es importante que
dejen hablar a las otras y a los otros, que respeten los puntos de vista
contrarios y que enfoquen la actividad con mente abierta, para aceptar
cambiar de postura y
guíe la discusión y observe cuidadosamente el comportamiento de los
alumnos y alumnas; anote, durante el proceso, los aspectos que le
hayan llamado la atención.
Al finalizar el debate
8. Determine con los y las estudiantes cuales son las principales conclusiones
a las que llegaron en relación al tema tratado.
d. ¿Cómo se evalúa?
Para evaluar el debate se asignará un punteo con base en lo anotado en el
instrumento de evaluación.
e. Ejemplo de un debate
El docente Benito Luján de Segundo Primaria ha decidido realizar un debate sobre el
calendario maya y el calendario gregoriano, con el propósito de que sus estudiantes
conozcan más del tema. Para ello realizó el siguiente proceso:
1. Seleccionó el tema: Nuestros calendarios.
2. Informó a sus estudiantes sobre el debate.
3. Dividió a sus estudiantes en dos grupos y le asignó a cada uno
un calendario: maya o gregoriano.
4. Les dió dos semanas para que buscaran información sobre el
tema en diferentes medios: entrevistas, libros, Internet,
periódicos, enciclopedias, entre otros.
5. El día del debate el docente permitió que cada grupo
expusiera sus puntos de vista, en relación con las
características, diferencias, aplicación de cada uno de los
calendarios, preguntara y opinara para poder convencer al
equipo contrario sobre el uso de su calendario.
6. Al terminar del debate cada grupo sacó sus
conclusiones y
las compartió con los demás.
7. Durante el debate el docente evaluó la participación
de cada uno de sus estudiantes con una escala de rango.
33 Herramientas de evaluación en el aula
7. Ensayo
a. ¿Qué es?
El ensayo es una composición escrita que se escribe con lenguaje directo,
sencillo y coherente y que es el resultado de un proceso personal que implica
diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La extensión y complejidad de
un ensayo depende de varios factores entre ellos: la edad de los estudiantes,
el grado que cursan, el tema, las posibilidades para obtener información, entre
otros.
b. ¿Para qué sirve?
Sirve para:
Comunicar las ideas propias del autor de una manera sencilla, en forma
directa y libre. Se deben seguir las reglas de redacción para elaborarlo y
escribir las ideas para poder publicarlas con mayor facilidad, para tener
mayor número de lectores y producir un efecto más directo de la idea que
se quiere dar a conocer.
c. ¿Cómo se elabora?
El o la docente:
1. Proporciona a los y las estudiantes un tema que puede ser específico o
general, dependiendo del propósito del ensayo,
2. define la tarea lo más completa y especifica posible para que el y la estudiante
comprenda completamente lo que se espera que haga,
3. revisa constantemente los avances de los y las estudiantes y los orienta
para que realicen las correcciones necesarias y
4. elabora el instrumento de evaluación del ensayo.
El alumno o la alumna:
1. Realiza un proceso de investigación acerca del tema a tratar,
2. subraya y destaca las ideas principales. Esto ayudará a fundamentar el
ensayo con textos o frases textuales de los autores consultados,
3. clasifica y ordena la información para comprenderla,
4. sintetiza la información,
5. define lo que van a escribir: reflexiones, críticas, comentarios y propuestas
a lo largo y al final del ensayo y
6. elabora varios borradores del ensayo hasta lograr la versión acabada con
apoyo del docente.
Herramientas de evaluación en el aula 34
d. ¿Cómo se evalúa?
Para evaluar el ensayo se asignará un punteo en base a lo anotado en el
instrumento de evaluación.
e. Ejemplo de un ensayo
Extracto de Ensayo sobre el El amor hacia mi patria
Elaborado por el estudiante Max Wever
Mi patria, mi país; más que eso mi hogar, la tierra que me vio nacer, me verá crecer y donde
pereceré. Tierra que me ha dado todo, una razón porque vivir, algo en que creer.
La oportunidad de trabajar y ayudar a que se desarrollen personas con las que podré colaborar
para forjar un mejor mañana y salir adelante, devolviéndole a mi Guatemala, todo lo que me
ha brindado.
Yo amo a mi patria por lo bello del quetzal, que lleva en el pecho la sangre de cada guatemalteco
dispuesto a morir por nuestra madre patria, para ponerla en alto sintiéndonos orgullosos de
pertenecer a ella. Nuestra Guatemala es libre por siempre.
Por la Ceiba fuerte e indestructible como nuestro afán de defenderla y mantenerla de pie;
nuestra Guatemala libre por siempre. Por la Monja Blanca y su pureza, dignidad y belleza
como el sentimiento que lleva cada uno de nuestros corazones al escuchar el nombre de nuestra
patria, ¡Guatemala!
Por mis antepasados que regaron su sangre y dieron sus vidas en estas tierras creyendo y
buscando la libertad, siendo nuestro deber manternerla y defenderla libre.
Por la gente de mi patria: gente honesta y amable, humilde y optimista, que en momentos
tormentosos, mientras son marginados por su misma sociedad, se mantiene a flote y se levanta
día a día, con esa mentalidad y aquel anhelo de superación, en busca de una vida mejor. Gente
digna de admiración, con deseos de dejar en alto lo mejor de Guatemala.
En cualquier lugar del mundo en que te encuentres a un paisano, vas a encontrar a un amigo
y a un aliado. Alguien que en las buenas y en las malas te acompañará por tu camino. Entre
cálida y ocurrente, colaboradores y persistentes, con rebeldía pero responsabilidad en sus
actos, que disfruta dicha libertad otorgada por la sociedad. Gente humana. Individuos y patriotas
unidos por una fuerte cadena de amor hacia lo nuestro.
Amo a mí patria y me enorgullezco de ella, por gente como Justo Rufino Barrios, que murió
en el campo de batalla peleando por un ideas. Por gente con garra y deseos de triunfar como
Mateo Flores, ganador de la maratón de Bostón. Por lo místico y mágico de Miguel Ángel
Asturias que puso en alto la Literatura Guatemalteca galardonado con el premio Nóbel de la
Literatura en 1967. Por el Nóbel de la Paz y la lucha de Rigoberta Menchú. Por José Milla y
Vidaurre y su "Historia de un Pepe", por el sofisticado uso del humor y la ironía de Augusto
Monterroso y por la literatura honesta, característica de Mario Monteforte Toledo. Por Paco
Pérez y su hermosa "Luna de Xelajú" y por Carlos Mérida, gran pintor de renombre internacional,
y sus sorprendentes mosaicos…
35 Herramientas de evaluación en el aula
a. ¿Qué es?
Consiste en el análisis de una situación real o de un contexto similar al de los
y las estudiantes, que les permita el análisis, la discusión y la toma de decisiones
para resolver el problema planteado en el caso.
b. ¿Para qué sirve?
Sirve para:
Acercar a las y los estudiantes a situaciones que pueden llegar a vivir y
permitirles resolver las situaciones bajo condiciones controladas por los
docentes y
Dar énfasis al proceso de razonamiento y búsqueda de solución. Esto
permite encontrar los errores cometidos para poder enmendar.
c. ¿Cómo se elabora?
1. El o la docente selecciona los casos que las y los estudiantes van a resolver
con base en la competencia que quiere desarrollar o a una situación real
que esté sucediendo en el entorno escolar, familiar o comunitario.
2. El docente elabora la descripción del caso y las preguntas que orientarán
a los y las estudiantes para resolverlo.
3. El o la docente plantea a los y las estudiantes el caso y les sugiere algún
procedimiento a seguir para resolverlo. Puede ser el siguiente:
Identificación, selección y planteamiento del problema.
Búsqueda de alternativas de solución.
Comparación y análisis de las alternativas.
Planteamiento de suposiciones, de acuerdo con la lógica, la experiencia
y el sentido común, cuando hay evidencia suficiente y el docente
lo permita.
Toma de decisión y formulación de las recomendaciones.
Justificación de la opción seleccionada (basada en teoría investigada).
Planteamiento de la forma de realizar la decisión.
4. Los y las estudiantes trabajan en grupo o individualmente el caso durante
un tiempo prudencial.
8. Estudio de casos
Herramientas de evaluación en el aula 36
5. Al terminar el o la docente permite a los y las estudiantes exponer sus
procedimientos y soluciones ante los demás.
6. Para los grados del Ciclo II puede pedirse un informe escrito que incluya
los siguientes puntos:
Antecedentes: descripción del contexto en que se desarrolla el caso
y las situaciones que se plantean,
planteamiento del problema,
solución del problema seleccionado y
discusión personal, fundamentada en la teoría revisada, comparación
con la solución planteada.
7. El docente evalúa el desempeño de los estudiantes por medio de un
instrumento de evaluación.
d. ¿Cómo se evalúa?
Para evaluar el estudio de casos se asignará un punteo con base en lo anotado
en el instrumento de evaluación
e. Ejemplo de estudio de casos:
INSTRUCCIONES: Lee la siguiente historia y luego resuelve el ejercicio.
Mirna nació en Morales, Izabal, hace 25 años. Cuando tenía dos años sus familia emigró a El Petén.
Allí conoció a los monos aulladores, pero sobre todo a muchos niños y niñas. Tuvo la oportunidad de
ir a la escuela y conocer compañeritos y compañeritas de diversas culturas presentes en el departamento:
Itzaes, Q'eqchis, K'iches, ladinos de la costa sur y unos garífunas de Puerto Barrios.
Estos niños y niñas contaban las costumbres y tradiciones de estos pueblos y culturas. La familia de
Mirna tuvo que migrar nuevamente, con motivo de la guerra. Esta va al sur de México. Aquí conoció
niños y niñas Ixiles, K'iches y ladinos de familias refugiadas. Los papás de Mirna trabajaron en una
finca en México.
Ejercicio:
1. Identifica los problemas que Mirna tuvo que enfrentar al migrar.
2. Propón la forma de enfrentarlos de manera positiva.
3. Escoge la forma de enfrentar los problemas que creas sea la más adecuada para Mirna y explica
por qué la elegiste.
4. Realiza un informe escrito con las siguientes secciones:
a. Antecedentes: qué hechos me proporciona la historia
b. Planteamiento del problema
c. Solución seleccionada
Nombre: Grado: 2do.
Área: Formación Ciudadana Fecha:
Competencia: Asocia hechos históricos de su comunidad con los del municipio, reconociendo a sus actores
principales y sus efectos en la vida actual y futura.
Actividad: La historia de la familia de Mirna
37 Herramientas de evaluación en el aula
a. ¿Qué es?
Es una representación en forma de diagrama de una cierta cantidad de
información. Permite representar una misma información de varias formas.
Puede ser elaborado en forma individual o en grupo.
Puede tener diferentes formas dependiendo del contenido y el objetivo de
elaboración.
El conocido como "araña" en donde se observa un concepto al centro y
otros
relacionados alrededor.
Otra forma es el mapa lineal o secuencial, donde se muestra una serie de
pasos para lograr un objetivo.
La más común es la jerárquica, en donde el concepto principal está en la
parte superior y de él se desprenden las diferentes categorías. (ver ejemplo)
b. ¿Para qué sirve?
Para los alumnos y alumnas: Aprender términos o hechos, prácticas sobre el
uso de gráficas, sintetizar e integrar información, tener una visión global con
la conexión entre los términos y mejorar sus habilidades creativas y de memoria
a largo plazo.
Para los y las docentes: Evaluar la visión que tienen las y los estudiantes sobre
un tema. También pueden observar cómo la o el alumno establece relaciones
y formas de organizar la información asociada con dicho conocimiento.
c. ¿Cómo se elabora?
1. Ordene la información (conceptos) de lo más general a lo más específico,
2. escriba el concepto más general, amplio o inclusivo arriba o al centro
(preferiblemente). Colocarlo dentro de una figura,
3. conecte los conceptos por medio de línea o flechas,
4. incluya la palabra o idea conectiva sobre las líneas de unión,
5. incluya ejemplos,
6. recuerde que no hay respuestas correctas únicas y
7. tome en cuenta los siguientes aspectos:
Están expuestos los conceptos más importantes,
se establecen relaciones entre conceptos aceptables,
9. Mapa conceptual
Herramientas de evaluación en el aula 38
se jerarquizan los conceptos o el diagrama en forma lógica,
se utilizan proposiciones y palabras conectivas apropiadas,
tiene un mínimo de conceptos apropiado e
incluyen ejemplos pertinentes.
d. ¿Cómo se evalúa?
Para evaluar el mapa conceptual se asigna un punteo con base en lo anotado
en el instrumento de evaluación.
e. Ejemplo de Mapa Conceptual
Nombre: Grado: 2do.
Área: Medio Social y Natural Fecha:
Competencia: Describe las partes de su cuerpo.
Actividad: Elaboración de mapa conceptual de las partes de su cuerpo.
Instrucciones: Con las siguientes palabras, realiza un mapa conceptual.
tronco corazón cerebro brazos cabeza
extremidades piernas oído boca riñones
pulmones cuerpo humano
Cuerpo Humano
Cabeza
hay
cerebro
oído
boca
Extremidades
piernas brazos
que son hay
riñones
corazón
pulmones
Tronco
39 Herramientas de evaluación en el aula
10. Proyecto
a. ¿Qué es?
El proyecto es la planificación y ejecución de una tarea, investigación o actividad,
en la cual las y los estudiantes son los planificadores, ejecutores y evaluadores
de todo el proceso.
¿De dónde surgen los proyectos? Al reflexionar acerca de los intereses de las
alumnas y los alumnos, el o la docente se dará cuenta que a la escuela le
corresponde ampliar muchos de esos intereses y que la misma escuela tiene
intereses al igual que los tiene el o la docente. Esto indica que todas y todos
pueden unirse para desarrollar un proyecto de aula de manera de propiciar los
nuevos conocimientos en forma significativa. Esto hace necesario que se
establezcan nexos entre los conocimientos que ya poseen las y los alumnos
con las hipótesis que sobre el tema puedan plantearse. Existen diferentes
tipo de proyectos:
1. Proyectos por áreas
Permiten trabajar algunos contenidos de áreas específicas Por ejemplo, en
Matemáticas se puede trabajar el proyecto de la tienda escolar; en Comunicación
y Lenguaje una mesa redonda sobre una obra literaria; en Medio Social y
Natural, un estudio sobre las plantas medicinales que se usan en la comunidad;
etc.
2. Proyectos por actividades
Propician actividades sociales y recreativas. Por ejemplo: construcción de
juguetes, elaboración de objetos para uso doméstico, la vida en la comunidad,
higiene en la casa u otros de interés.
3. Proyectos globales
Fusionan las diferentes áreas. Generalmente son pocos, pero profundos.
Permiten organizar los conocimientos y relacionarlos y conceden especial valor
a las interrelaciones comunicativas entre las intenciones, los recursos y las
actividades planteadas.
Herramientas de evaluación en el aula 40
4. Proyectos sintéticos
Incluyen proyectos más amplios. Por ejemplo: representar un suceso histórico
o cultural (sobre todo, uno que requiera de un proceso de investigación para
construir textos de obras), elaborar los vestidos de los personajes, montar la
escenografía, preparar el sonido, poner la obra en escena, etc.
5. Proyectos de acción
Se orientan a la realización de una acción específica; es decir, los que llevan
un énfasis en el "hacer algo". Por ejemplo: hacer un jardín o construir la mesa
de arena. Estos probablemente son los proyectos que más conocemos.
6. Proyectos de conocimiento
Se enfocan más hacia contenidos de tipo declarativo o conceptual; por lo tanto,
hacen énfasis en el tratamiento de la información, en el análisis, en la comparación
y en la síntesis. Aunque estos proyectos también incluyen acciones, su fortaleza
está en la construcción.
b. ¿Para qué sirve?
Sirve para:
Encontrar la solución a problemas reales, dentro de un ambiente de trabajo
donde el o la docente funge solamente como facilitador (a) de los medios
y guía conceptual del aula y
organizar el trabajo en forma interdisciplinaria.
c. ¿Cómo se puede elaborar?
1. Determine el propósito del proyecto enfocándolo hacia el logro de las
competencias más importantes del curso,
2. seleccione proyectos que motiven a los y las estudiantes; que presenten
una comprensión cognitiva compleja, aplicable a otros problemas,
3. establezca los criterios adecuados para evaluar el proyecto,
4. establezca claramente las condiciones para la realización, incluyendo el
tiempo necesario,
5. diseñe el proyecto. Puede contar con los siguientes pasos:
genere preguntas de investigación,
plantee hipótesis,
planifique el tema utilizando distintas fuentes de información,
organice la información obtenida, intercambie puntos de vista y
llegue a conclusiones y
presente lo aprendido por diferentes medios.
6. prepare una descripción escrita que debe incluir el propósito, los materiales
y recursos necesarios, las instrucciones y los criterios de evaluación y
7. comunique los resultados de la evaluación para su análisis y discusión.
d. ¿Cómo se evalúa?
Para evaluar un proyecto deben elaborarse diferentes instrumentos que permitan
determinar si están siendo alcanzadas las competencias propuestas. Se sugiere
elaborar una autoevaluación, una coevaluación y una heteroevaluación.
e. Ejemplo de Proyecto
Área de Medio Social y Natural
Proyecto "Los Animales y sus Hábitats"
Grado: Tercer grado
Descripción General:
Con este proyecto se busca que las y los estudiantes aprendan acerca de distintos tipos
de vertebrados y su hábitat y que presenten sus hallazgos a sus compañeros y compañeras,
padres y madres de familia y demás personas interesadas.
Se sugiere orientar a las y los estudiantes hacia la exploración de los diferentes ecosistemas,
debe hacerse énfasis en la fauna que los habita. Es necesario resaltar la importancia de
consultar diferentes tipos de materiales informativos como revistas, enciclopedias e incluso
en sitios de Internet relacionados con el tema y otros medios electrónicos de información.
El resultado final requiere que los y las estudiantes integren los datos obtenidos a manera
de elaborar un modelo del ecosistema de alguno de los animales objeto de estudio.
Finalmente deben escribir un trabajo que sirva para presentar el proyecto y el modelo
escogido por cada uno(a)
Competencias a
desarrollar
Indicadores de logro Contenidos
Medio Social y Natural
Explica la importancia y
relaciones de
interdependencia entre los
factores bióticos y abióticos
del ecosistema, participando
en actividades para su
rescate.
Describe fenómenos
naturales: clima,
temperatura, entre
otros.
Relaciona el desarrollo
de la vida con los
recursos naturales de
su comunidad, agua,
bosque, suelo, aire.
Ecosistemas. Factores
bióticos: ser humano,
animales y plantas.
Factores abióticos: luz,
temperatura, lluvia,
minerales, suelo, clima,
entre otros.
Componentes y
procesos
fundamentales.
Herramientas de evaluación en el aula

2 comentarios:

  1. las herramientas de evaluacion son muy importantes para una maestra parvularia ya que con ellas nos damos las pautas para poder elvaluar a los niños ya sea individual o grupal
    tambien nos ayudan a saber que hay que reforzar en la clase o con un niño, nos dicen que area les cuesta mas ... nos ayuda a darnos cuanta si el niño o niños aprenden con facilidad o si algo se les dificulta ...
    el documento esta muy explicado y claro y nos puede ayudar mucho al momento de evaluar a nuestros alumnos MELANY 5to A-1

    ResponderEliminar
  2. esta gran gama de herramientas de evaluacion proporcionadas a nosotras las maestras parvularias , nos ayudan a poder aprender mas sobre lo que ellas tratan y ayudan a poder formar mejor a nustras nuevas generaciones y poder formar un mejor futuro .
    estas herramientas tambien nos ayudan a poder desenvolvernos mas con las personas ya que en este documental se presentan varias herramientas realizadas en grupo para poder realizarnos como personas sociables .
    5to magisterio seccion A _ CLAVE 4

    ResponderEliminar